lunes, 9 de julio de 2012

La condición electoral

Ese símbolo que damos a llamar México, se encuentra en una nueva etapa de la profunda crisis que le ha agobiado desde la reorganización institucional de las primeras décadas del siglo XX, y tiene que ver con su obsesión, como eterna colonia, de una identidad como Estado – nación.
Aunque sobran los ejemplos de lucha interna por rellenar esa carencia: desde los esfuerzos de intelectuales y las instituciones por generar un híbrido de dos culturas –labor eugenésica que sugiere una mitad española y otra indígena perfectamente diferenciable-, forjando una cultura sólida caracterizada por la fuerza, la fe hacia la democracia, el bronce, la obediencia y amor hacia las instituciones estatales, etc.; cada relevo sexenal capitula una novel dimensión.
El tema de esta jornada electoral en México, ronda en una comedia negra culminada como fuenteovejuna mesoamericana: “¿Quién votó por el dictador?” La respuesta se deduce del paralelismo. Y así digamos, como ejemplo, que la responsabilidad no fuese de los abstencionistas, tampoco de los fraudes de casilla; digamos que la responsabilidad cayera en el votante, el demócrata neoliberal, el votante que, ejemplo claro de la hemiplejía moral orteguiana, votó por quien consideró conveniente pese a su condición de izquierda.
El voto como una ilusión de participación es criticado por quienes le denunciamos entre las técnicas ejercidas por la autoridad para provocar una sensación de conforte y que en sus objetivos está el mantener delegada la vida ante la máxima de vivir bajo el arbitrio de la mayoría y no ser rechazado; por eso es que el asunto principal para el presente discurso es criticar a la mayoría -los sistémicos, reformistas, la masa-, pero de una forma muy particular, como elemento indispensable de la edificación del Estado.
El Estado -siendo una construcción simbólica, con sus instituciones y figuras jurídicas- reside en el inconsciente cultural de la colectividad y no será abolido con la destrucción de las fronteras, ni mancillando las banderas; esto es más un efecto natural de la disolución de la coacción y de la inmersión consciente y voluntaria de las necesidades individuales en las colectivas.
Me refiero a la remodelación cotidiana de someterse a la opinión pública y al arbitrio establecido, donde la presión es ejercida ya no únicamente a través de los aparatos ideológicos de manera formal como desde cada individuo: ¿dónde encaja la democracia y revolución en ese sistema de votaciones? Éstas garantizaban a los críticos del abstencionismo metodológico en el siglo XIX  la anhelada supremacía sobre los “antisistema”, al poder restregarles el emplear las herramientas del capitalismo contra él mismo.
Es más que obvio que los supuestos clásicos de la lucha de clases están padeciendo de su propia revolución, emparentada con la condición suicida del régimen patriarcal. Menos que nunca jugar con sus reglas es opción.

viernes, 6 de abril de 2012

La Delincuencia Académica, de Mauricio Tragtenberg


Date la oportunidad de conocer este valioso artículo (escrito en portugués, claro, por el momento). En esta ventana latinoamericana, el profesor Tragtenberg moldea un discurso accesible (aun a los no iniciados en la política educativa) donde son develados los opositores de la educación: grupos, cúpulas, en fin, un bestiario del que autores como Karl Jaspers e Immanuel Wallerstein nos han advertido se ocultan en las Instuticiones de Educación Superior.

Mauricio Tragtenberg, La Delincuencia Académica (descarga en portugués).

Ahora que puedes visitar el blog http://mauricio-tragtenberg.blogspot.mx/2008/12/memorial.html (también en portugués)

Kanamori Toshiro: Pedagogía de la Empatía.

"En la ciudad japonesa de Kanazawa el profesor Toshiro Kanamori imparte clase a sus 35 alumnos usando un enfoque muy original pero no desprovisto de sentido, sino muy al contrario.
Intenta transmitir a sus alumnos que tenemos una vida y que debemos vivirla con alegría pero que la felicidad no consiste en buscar únicamente el beneficio individual sino en aprender a pensar en los demás. Para ello enseña y fomenta que sus alumnos se conozcan entre si, como él mismo hace. Que sean capaces de ponerse en la piel de los demás, más aún cuando se produce algún hecho o suceso que afecta a alguno de los pequeños. En ese momento hace que los demás empaticen con el suceso y con el niño que se ha podido ver afectado por aquel.
Da un sentido fundamental al niño, al individuo y a su personalidad. Y les enseña a apreciar su individualidad y la fomenta, pero dentro del colectivo, a partir del profundo conocimiento de los demás, de sus circunstancias y del respeto". (extracto de http://enmicolegio.blognor.net/2011/03/toshiro-kanamori-2/ )

Documental en español:

La alternativa educativa zapatista.

"Bienvenidos a nuestra página educativa, rebelde y autónoma que es también un lugar en resistencia de los pueblos zapatistas, levantando nuestros proyectos educativos de la autonomía de los pueblos zapatistas.
La Coordinación general del Sistema Educativo Rebelde Autónomo Zapatista de Liberación Nacional de los Altos de Chiapas (CGSERAZLN), saluda a las diferentes organizaciones de los diferentes paises del mundo y a los que se hicieron y se siguen haciendo hermanos y hermanas junto con la lucha de los pueblos indígenas y zapatistas.
Nosotros entendemos que la autonomía ya la estamos armando en base a las necesidades. Una de ellas es la educación autónoma de nuestros pueblos indígenas y no indígenas de todo México y del mundo." (extracto de la página Coordinación General SERAZLN)

lunes, 13 de febrero de 2012

Recomendable: Guía Multimedia de Recursos Educativos para Alumnado con Necesidades Educativas Especiales

¡Interesante, interesante! Esta guía "en línea" es practiquísima. Ahora que estoy revisando alternativas para intervención en chic@s con dislexia del desarrollo... Bueno, revísenlo.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Para: Mme. Burocracia

Génesis y estructura del campo burocrático.
Pierre Bourdieau

Intentar pensar el Estado es exponerse a retomar en su provecho un pensamiento de Estado, a aplicar al Estado categorías de pensamiento producidas y garantizadas por el Estado, a desconocer, por consiguiente, la verdad más fundamental del Estado. Esta afirmación, que puede parecer a la vez abstracta y perentoria, se impondrá más naturalmente si al final de la demostración aceptamos volver a ese punto de partida, pero armados del conocimiento de uno de los poderes mayores del Estado, el de producir y de imponer (principalmente por medio de la escuela) las categorías de pensamiento que aplicamos espontáneamente a cualquier cosa del mundo y al Estado mismo.
Pero, para dar una primera traducción más intuitiva de este análisis, y hacer sentir el peligro, que corremos siempre, de ser pensados por un Estado que creemos pensar, querría citar un pasaje de Maîtres anciens de Thomas Bernhard: “La escuela es la escuela del Estado, donde se hace de los jóvenes criaturas del Estado, es decir, ni más ni menos que agentes del Estado. Cuando entraba en la escuela, entraba en el Estado, y como el Estado destruye a los seres, entraba en el establecimiento de destrucción de seres. [...] El Estado me ha hecho entrar en él por la fuerza, como por otra parte a todos los demás, y me ha vuelto dócil a él, el Estado, y ha hecho de mí un hombre estatizado, un hombre reglamentado y registrado y dirigido y diplomado, y pervertido y deprimido, como todos los demás. Cuando vemos a los hombres, no vemos más que hombres estatizados, servidores del Estado, quienes, durante toda su vida sirven al Estado y, por lo tanto, durante toda su vida sirven a la contra-natura”.

(Lea este artículo completo de Actes de la Recherche en Sciences Sociales, N° 96-97, marzo de l993, pp.49-62)